- El cáncer de pulmón es uno de los más peligrosos por su alta mortalidad y su creciente incidencia entre las mujeres
- ICAPEM alerta sobre la brecha de género que sigue existiendo en este cáncer
Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) ha querido alzar la voz sobre el cáncer de pulmón en mujeres, el gran problema que no deja de aumentar y que, según las previsiones, en 2025 superará por primera vez los 11.000 casos diagnosticados y causará casi tantos fallecimientos como el cáncer de mama.
“Se ha conseguido controlar e incluso reducir la incidencia de cáncer de pulmón en hombres, pero en mujeres sigue creciendo y es necesario investigar, entender y abordar el motivo”, aseguran desde ICAPEM.
Desde ICAPEM llevan más de una década trabajando en la investigación del cáncer de pulmón en mujeres y fomentando la inclusión de la perspectiva de género en su tratamiento. “En el sector de la salud siempre se ha tomado como referencia al paciente masculino, tanto a la hora de referenciar los síntomas de una patología como en las investigaciones sobre terapias y medicación. Integrar la perspectiva de género supone tener en cuenta las particularidades de las mujeres a la hora de prevenir, investigar, diagnosticar y tratar la enfermedad y eso es lo que reclamamos para el cáncer de pulmón”, explican desde la asociación.
La falta de esta perspectiva crea una brecha de género en oncología en lo referente al cáncer de pulmón. Por ese motivo, y con motivo del Día Mundial de la Salud, ICAPEM participa en una jornada formativa con la CEOE, la empresa farmacéutica PHARMAMAR y la Asociación de Afectados de Cáncer de Pulmón AEACAP, para exponer los retos particulares a los que se enfrenta el diagnóstico de cáncer de pulmón en mujeres y plantear formas de reducir la brecha de género para las pacientes, así como informar sobre la puesta en marcha próximamente del Estudio CLARISSE en pacientes con cáncer microcítico de pulmón.
Aunque históricamente el cáncer de pulmón ha sido una enfermedad propia de hombres fumadores y de edad avanzada, en los últimos años ese perfil de paciente se ha diversificado, aumentando el número de diagnósticos en mujeres, personas jóvenes y pacientes no fumadores. De hecho, es estima que el 30% de las mujeres con cáncer de pulmón son no fumadoras, un porcentaje que duplica al de hombres. “Esto nos hace ver que es necesario investigar otras causas del cáncer de pulmón a parte del hábito tabáquico y tratar de averiguar por qué se dan con mayor prevalencia en mujeres”, detallan los expertos de ICAPEM. Para ello, reclaman una mayor presencia de mujeres en ensayos clínicos y una adaptación de los tratamientos farmacológicos a las particularidades de la mujer.
A pesar de la identificación de otras causas, desde ICAPEM recuerdan el tabaco sigue siendo el principal detonante del cáncer de pulmón en ambos sexos. “Fumar sigue multiplicando el riesgo de padecer cáncer de pulmón, por lo que hemos creado una aplicación llamada EXMoker, que tiene como objetivo ayudar a abandonar ese mal hábito”, comentan. Con esta App, ICAPEM busca atajar la principal causa del aumento de casos de cáncer de pulmón en mujeres de los últimos años. “Si algo está claro es que el incremento del tabaquismo femenino a partir de la década de 1970 tiene mucho que ver en el problema que estamos abordando ahora”, aseguran.
Además de dejar de fumar, los expertos remarcan que otros buenos hábitos, como alimentarse de forma saludable o practicar actividad física habitualmente, pueden contribuir a mejorar las perspectivas en el caso de que se deba hacer frente a un diagnóstico de cáncer. “Los buenos hábitos son claves para nuestra salud física y mental y deben incluir un buen descanso, alimentación equilibrada, actividad física, reducción del estrés, evitar el tabaco y el alcohol y, por supuesto, acudir al médico cuando notemos que algo no va como debería”, recuerdan.
0