- Varios expertos analizaron cómo influye el género en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón.
Madrid, 17 de noviembre de 2021. La Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) celebró ayer su VI Simposio anual sobre el cáncer de pulmón. En el encuentro participaron varios expertos, que analizaron la situación actual de la enfermedad y cómo influye ser mujer a la hora de diagnosticar y tratar el cáncer de pulmón.
El acto comenzó con el mensaje de bienvenida del presidente de ICAPEM, el doctor Javier de Castro. Un mensaje al que se unió, a través de un vídeo, la ministra de Sanidad, Carolina Darias. La Ministra aprovechó la ocasión para destacar la importancia de la investigación en la lucha contra enfermedades como el cáncer y anunció una inversión de 795 millones de euros, que se destinarán a equipos de alta tecnologías, que ayuden a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes oncológicos.
La primera de las exposiciones corrió a cargo del profesor Alberto Ruano, de la Universidad de Santiago de Compostela. Ruano abordó los aspectos epidemiológicos del cáncer de pulmón, que ya causa una de cada 5 muertes por cáncer. “En 3 o 4 años, el cáncer de pulmón será el que más vidas se lleve entre las mujeres españolas”, afirmó el profesor, que atribuyó el aumento de casos a la “epidemia tabáquica”. Por ello, insistió en la importancia de tomar medidas para evitar que las mujeres jóvenes empiecen a fumar y fomentar, al mismo tiempo, que las que ya son fumadoras abandonen ese hábito.
Durante su intervención, Alberto Ruano recordó que el tabaco sigue siendo la principal causa de cáncer de pulmón, pero no la única. “En torno al 4% de los fallecidos por cáncer de pulmón en España se atribuyen a la exposición al radón”, recordó.
La segunda exposición corrió a cargo de la doctora Laura Mezquita, que habló sobre los aspectos genéticos y de predisposición asociados al cáncer de pulmón en mujeres. La doctora recordó que el cáncer de pulmón es una enfermedad muy compleja y que existen múltiples subgrupos moleculares. Identificar a qué subgrupo pertenece un caso, recordó, “realizar una terapia dirigida”.
La doctora Mezquita alertó, además, sobre la tendencia a atribuir el cáncer de pulmón al tabaco cuando el paciente es fumador, olvidando que puede haber detonantes genéticos en estos casos. “Las mujeres con cáncer de pulmón tienen más antecedentes familiares”, apuntó. Además, la doctora señaló que los carcinógenos son más dañinos en mujeres por lo que, aunque el sexo femenino fuma menos, el daño del tabaco es similar o mayor.
A continuación, se abordaron los aspectos psicosociales del cáncer de pulmón en mujeres. La charla corrió a cargo del doctor Francisco Gil, que presentó una Guía de Conversación que ha desarrollado en los últimos años y que tiene como finalidad facilitar la comunicación entre el oncólogo y el paciente. Gil aprovechó la ocasión para reclamar una mayor inversión en el cuidado psicológico del paciente oncológico. “La psico- oncología no está desarrollada y está soportada por las ONG”, afirmó.
Las siguientes ponencias abordaron el impacto de género en las distintas terapias y formas de tratamiento del cáncer de pulmón. La primera charla la realizó la doctora María Rodríguez, que analizó el tratamiento quirúrgico en mujeres con este tipo de cáncer. La doctora apuntó que las características preoperatorias de las mujeres las convierten en perfectas candidatas para la cirugía, especialmente la poco invasiva. Además, aseguró que las complicaciones postoperatorias de las mujeres son menores y más leves que las de los hombres y que el tiempo medio de ingreso tras la intervención también es inferior.
La doctora Rodríguez aprovechó la intervención para recordar que las mujeres siguen siendo minoría entre los profesionales de la cirugía torácica. Por ello reclamó más facilidades para la conciliación y la promoción de las cirujanas.
El siguiente en exponer fue el doctor Jordi Remon, que. Habló sobre las terapias dirigidas. “La introducción de las terapias dirigidas ha cambiado la supervivencia de los pacientes con alteraciones oncogénicas frente a la era en la que solo existía el tratamiento con quimioterapia”, aseguró el doctor. Remon explicó que aún no existen datos suficientes como para medir el impacto del género en la terapia dirigida. Aún así, recalcó que hay ciertos aspectos asociados al sexo que sí deben ser tenidos en cuenta a la hora de pautar un tratamiento dirigido; como es el hecho de que las mujeres tienen un tránsito intestinal más lento y que eso puede alterar la capacidad de absorción de algunos medicamentos. Además, señaló que se había observado un mayor riesgo de toxicidad en mujeres, debido al porcentaje de grasa corporal.
A continuación, intervino el doctor Manuel Cobo, que señaló las peculiaridades de género en el tratamiento con quimioterapia y radioterapia. Cobo recalcó que este tipo de tratamientos encuentran una mayor eficacia entre las mujeres, con una tasa de supervivencia más alta, especialmente cuando se combina con inmunoterapia. Cobo apuntó, eso sí, a que también hay una mayor toxicidad en el sexo femenino.
Por último, el doctor Luis Paz- Ares cerró el ciclo de conferencias con una charla sobre la inmunoterapia. En ella, se destacó que hay múltiples factores que inciden en la eficacia de la inmunoterapia, como “el sexo, el tipo de tumor y la combinación de la inmunoterapia con otros tipos de tratamiento”, explicó. Paz- Ares también matizó la necesidad de que el género, y no solo el sexo, se tenga en cuenta en el tratamiento, ya que hay aspectos sociales y hormonales que afectan al desarrollo del cáncer.
El acto concluyó con la entrega de las BECAS ICAPEM 2021, que se han otorgado a las investigadoras Eva Pros y Cristina Teixidó. Cada una de ellas recibirá 20.000 euros para sus investigaciones ligadas al cáncer de pulmón en mujeres.
0