Cómo la microbiota juega un papel central en nuestro bienestar
El Hospital Universitario de Torrejón y el laboratorio Bromatech organizan una charla abierta al público el próximo 16 de febrero, a cargo de las doctoras Sari Arponen, internista en este centro, y Silvia Gómez Senent, digestivo en el Hospital Universitario La Paz, que explicarán de manera divulgativa la importancia de tener en equilibrio nuestra microbiota, que influye en el desarrollo de muchas de las patologías que más afectan a la población actual.
Madrid | 11 de febrero de 2018
Los avances científicos han conseguido cambiar, en los últimos tiempos, la concepción del ser humano en su conjunto. Desde hace 250 años, sabemos que en nuestro cuerpo habita todo un cosmos de microorganismos que hoy conocemos como microbiota, formado por bacterias, arqueas, protozoos, hongos, levaduras y virus, que nos acompañan desde el mismo momento en el que nacemos.
Esta ‘comunidad de vecinos’ con la que convivimos, lejos de ser discreta y ajena a nuestro día a día, interactúa con nuestro cuerpo, en una increíble relación de simbiosis que alcanza cifras espectaculares, dado que se estima que tenemos aproximadamente 13 bacterias por cada 10 células humanas.
La investigación médica ha avanzado mucho en las últimas décadas con el fin de entender cuál es el papel de la microbiota en nuestra salud, descubriendo las implicaciones que tiene en muchas de las patologías que afectan a las poblaciones occidentales actuales, como la obesidad, la diabetes, las enfermedades inflamatorias intestinales o las que tienen un origen autoinmune.
Sobre esa relación entre la microbiota y las enfermedades más comunes en la actualidad y sobre la importancia de mantener en equilibrio los microbios que nos habitan hablarán el próximo 16 de febrero, en el Hospital Universitario de Torrejón, las doctoras Sari Arponen, internista en este centro, y Silvia Gómez Senent, responsable de la Unidad de Trastornos Funcionales Digestivos en el Hospital Universitario de La Paz.
El centro hospitalario, consciente de la importancia de que los pacientes conozcan más sobre la microbiota, esa gran aliada de su salud a la que muchas veces no se le presta la atención que merece, abre sus puertas para albergar esta charla, organizada por el prestigioso laboratorio italiano Bromatech, productor de probióticos de cuarta generación, y por su distribuidora oficial en España, Nutribiótica. La conferencia, que se desarrollará de 10.00 a 14.00 horas, está pensada para todo tipo de perfiles, desde las personas que sufren alguna dolencia hasta los individuos sanos que quieren saber más sobre sus microbios y sobre cómo cuidarlos.
La asistencia a la misma es gratuita e incluye una pausa-café ofrecida por Bromatech, aunque es obligatorio inscribirse previamente, rellenando el formulario disponible en la página web de Nutribiótica.
Más allá del intestino
Una de las cuestiones que podrán descubrir aquellos que acudan a la charla es que la microbiota no solo se localiza en el intestino, sino que también se encuentra “en la piel, en el tracto genitourinario, en la cavidad bucal…”, explica la doctora Arponen. Su equilibrio es básico para mantener un buen estado de salud, ya que “la alteración de la flora, sobre todo motivada por nuestro estilo de vida, puede hacer que aparezcan determinadas enfermedades”, sostiene la médico.
Esta situación de desequilibrio de los microorganismos que forman parte de nuestra microbiota intestinal se denomina disbiosis y afecta a su función y a su correcta distribución en el intestino. Algunos de los síntomas que sienten aquellos que la padecen son las continuas flatulencias, la lengua blanca, la aparición de algunas alergias o intolerancias alimentarias, el estreñimiento o las infecciones vaginales de repetición, entre muchas otras. Entre las causas, destacan las que tienen que ver, tal y como afirma la doctora Arponen, con nuestras rutinas actuales: dietas desequilibradas, estrés, un uso demasiado generalizado de los antibióticos o el exceso de higiene.
Esta disbiosis, que está detrás de muchas dolencias del aparato gastrointestinal, como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa o el Síndrome del Intestino Irritable (SII), se ve complementada por daños y problemas en la membrana o barrera intestinal, “que es uno de los sistemas más eficientes y a la vez complejos de nuestras defensas frente a las agresiones externas”, sostiene Gómez Senent. El daño en la barrera intestinal provoca que pasen a la sangre determinadas sustancias, lo que, de nuevo, conduce a la aparición de un amplio abanico de patologías de diversa índole. A eso se le llama hiperpermeabilidad intestinal.
Prevenir, mejor que curar
La doctora Sari Arponen insiste en que “es imprescindible que el paciente entienda por qué la microbiota es importante, qué cosas son las que le afectan y qué supone su alteración”. La profesional ofrecerá en la segunda parte de la charla abierta al público una visión integradora de cómo podemos cuidarla, con el objetivo de prevenir enfermedades “y mantener una salud óptima”.
Una buena alimentación, hábitos de vida equilibrados, practicar deporte con frecuencia y el consumo de probióticos con cepas específicas de derivación humana por vía oral son algunas de sus recomendaciones, que detallará con más profundidad el próximo 16 de febrero.
Dra. Sari Arponen
- Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia (2001).
- Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (2015 – Sobresaliente Cum Laude).
- Especialista en Medicina Interna por el Hospital Universitario de la Princesa (Madrid, 2002- 2007)
- Ha trabajado como internista en varios hospitales de la Comunidad de Madrid, con dedicación especial a las enfermedades infecciosas.
- Actualmente, desarrolla su labor asistencia en el Hospital Universitario de Torrejón desde el año 2011. Es clínica colaboradora docente en la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Francisco de Victoria.
- Ha realizado más de un centenar de cursos de formación continuada acreditados de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas, incluyendo uno de experto universitario en Nutrición (Universidad Internacional de La Rioja), un máster en Enfermedades Infecciosas (Universidad CEU Cardenal Herrera), otro en VIH (Universidad Rey Juan Carlos) y un posgrado en Psiconeuroinmunología clínica (Natura Foundation).
- Ha impartido varias charlas sobre su especialidad en cursos, sesiones de su servicio y de los hospitales en los que ha trabajado, en cursos de doctorado y en reuniones interhospitalarias.
- Ha participado activamente en varios ensayos clínicos en VIH y enfermedades infecciosas y colabora en estudios multicéntricos observacionales de GESIDA y el ISCIII.
- Ha realizado numerosas ponencias en congresos y publicaciones en revistas como colaboradora con otros profesionales de su especialidad o como autora principal.
- Desde hace un par de años, se ha centrado en el estudio y la práctica de la Medicina Evolucionista y de la Psiconeuroinmunología clínica.
Dra. Silvia Gómez Senent
- Responsable de la Unidad de Trastornos Digestivos del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
- Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (1996 – 2002).
- MIR en el Aparato Digestivo en el H. U. La Paz (2003 – 2007)
- Médico adjunto en el Servicio de Aparato Digestivo del H. U. La Paz desde 2007 hasta la actualidad.
- Es clínica colaboradora docente en la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Ha realizado cerca de cien cursos de formación continuada acreditados en la especialidad de Aparato Digestivo.
- Es autora de numerosos artículos y ha colaborado en diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales de la especialidad, además de haber escrito una decena de capítulos de libros.
- Ha impartido numerosas conferencias sobre su especialidad y presentado varias comunicaciones a congresos.
- En la actualidad, participa activamente como investigadora en más de 15 estudios/ensayos clínicos.