- Crecen los acuerdos de compraventa PPA como instrumento clave para el desarrollo de las renovables en nuestro país
- EKON analiza el resultado de las subastas de Portugal. “El coste promedio de la energía eléctrica fotovoltaica en Iberia está actualmente en torno a 45 €/MWh y el diferencial que los adjudicatarios esperan conseguir es muy inferior: de 23,65 €/MW”, explican.
Madrid, 17 de septiembre de 2019. La firma española EKON Strategy Consulting participó la semana pasada en el congreso IBER-REN, uno de los principales eventos del sector energético de este año en Madrid, en el que se abordaron temas clave en el desarrollo de las energías renovables en el mercado ibérico.
EKON, consultora con más de 30 años de experiencia en relación al desarrollo de las energías renovables en España, abordó como temas clave la financiación de nuevos proyectos en este sector, el crecimiento de la figura del PPA (entendido como acuerdo de compraventa de energía limpia a largo plazo), como instrumento clave del desarrollo renovable en España, los retos políticos y regulatorios y el papel de las subastas en el desarrollo renovable en España y Portugal.
Uno de los temas más candentes y que más interés suscitan entre inversores, entidades financieras y offtakers de PPAs renovables ha sido el resultado de las subastas de Portugal. En la modalidad “Remuneración General” de la subasta fotovoltaica de Portugal, se adjudicaron nueve lotes por un total de 288 MW de capacidad instalada. Dicha modalidad consiste en que el adjudicatario/productor de energía deberá hacer una aportación a los ingresos del sistema eléctrico portugués por cada MWh generado según lo ofertado en las subastas. En este contexto, el promedio de las aportaciones ofertadas por los adjudicatarios de los nueve lotes adjudicados en esta modalidad fue de 21,35 €/MWh.
“Eso significa que los adjudicatarios esperan obtener unos precios de mercado promedio para la energía generada por estas plantas durante los primeros 15 años de vida de las mismas (periodo de vigencia de las subastas) y durante el resto de su vida útil, suficientes para cubrir la aportación comprometida, recuperar sus costes de inversión (CAPEX), de operación y mantenimiento (OPEX) y obtener una cierta rentabilidad”, explicó Luis Villar, asociado de Ekon.
La compañía explicó que el precio de referencia publicado para la subasta, para los 15 años en los que estará vigente la obligación de hacer esas aportaciones, era de 45 €/MWh, basado en los resultados del modelo de una consultora del sector, especializada en previsiones de precios del mercado eléctrico a largo plazo. Si los adjudicatarios hubieran pensado que ese precio de referencia es el precio medio que van a obtener por la energía fotovoltaica producida en esos 15 años, estarían pensando implícitamente que el diferencial que les quedaría para cubrir el CAPEX, el OPEX y obtener una cierta rentabilidad, tras la aportación de 21,35 €/MWh, sería de 23,65 €/MWh. Ese diferencial parece insuficiente, según la compañía, teniendo en cuenta que el Coste Promedio de la Energía Eléctrica (LCOE) fotovoltaica en Iberia está actualmente en torno a 45 €/MWh. Esta información procede de los informes del mercado ibérico de la electricidad de EKON Strategy Consulting.
Los últimos resultados del modelo de EKON de previsión de precios de mercado a largo plazo dan un precio promedio capturado por la fotovoltaica en los próximos 15 años de 50 €/MWh, superior al precio de referencia de la subasta de Portugal.
“De este análisis, se sacan las siguientes conclusiones: que los adjudicatarios, inversores y promotores tienen una visión menos pesimista de cómo van a evolucionar los precios en el mercado a largo plazo. Con niveles superiores a los de referencia publicados para esos 15 años y/o para después. Que probablemente estén pensando en hacer un trading inteligente de la energía generada, capturando oportunidades en otros mercados, más allá del mercado diario, (por ejemplo, intradiario, servicios de ajuste, restricciones técnicas, mercados de capacidad, interconexiones, etc.), cosa que hasta ahora no se ha dado entre los gestores de plantas fotovoltaicas y que para construir una visión propia de la evolución del mercado es necesario entender los fundamentos del mercado”, explicó Luis Villar, añadiendo que “para ello es necesario partir de modelos de previsión de precios de mercado a largo plazo basado en fundamentales, como el de EKON, y contar con el apoyo de expertos que ayuden a entender los fundamentos y a construir esa visión propia”.
1