- El observatorio, creado a finales del año pasado, ha presentado sus primeras actividades y estrategias de 2020 en un evento que ha contado con ponentes tan destacados en esta materia como Nuria Oliver, Richard Benjamins o Ángel Gómez de Ágreda, entre otros
- OdiseIA se posiciona como institución de referencia en la lucha activa por el uso responsable y ético de la inteligencia artificial, en un momento clave para España por la próxima publicación de la Estrategia Nacional en IA
- La organización está formando grupos de trabajo en más de 30 áreas relevantes para aunar a expertos y dar respuestas a los retos éticos que demandan instituciones, empresas y sociedad, relacionados con el uso de la IA
Idoia Salazar
Richard Benjamins
Madrid, 12 de febrero de 2020. OdiseIA, el Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial, organizó ayer un evento que congregó a destacados ponentes y en el que ha dado a conocer sus actividades y estrategia para 2020. Este foro, al que han acudido casi un centenar de personas, ha sido también el punto de arranque de la campaña de crowdfunding para desarrollar una comunidad estable de expertos en el uso responsable de la inteligencia artificial. Todas las donaciones realizadas durante la misma serán destinadas a realizar diversas actividades de impacto, desde eventos formativos hasta la creación de guías de buenas prácticas.
En este evento se analizó la importancia que está adquiriendo la inteligencia artificial (IA) en todos los aspectos de la vida, así como las claves éticas para implementarla correctamente desde un enfoque multidisciplinar. Algunos de los ponentes que han participado, y que forman parte de la Junta Directiva de OdiseIA, fueron la doctora en inteligencia artificial por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) Nuria Oliver; el experto en AI y Big Data, Richard Benjamins o el analista geopolítico Ángel Gómez de Ágreda, entre otros.
Una de las principales conclusiones a las que se han llegado, expuesta por la presidenta de OdiseIA y profesora en la Universidad CEU San Pablo, Idoia Salazar, fue la gran importancia de contar con una Inteligencia Artificial responsable para el buen desempeño de su actividad. Salazar subrayó que el problema “lejos de ser la tecnología, es el uso inadecuado que hacemos de ella”. Por ello, este observatorio va a seguir trabajando para “identificar expertos de alto nivel en Ética e Inteligencia Artificial, así como empresas y organismos públicos y privados que desarrollen herramientas afines al área”. Por eso la organización, que es una asociación sin ánimo de lucro, está abierta a incorporar a socios a nivel individual e institucional.
Nuria Oliver, doctora en Inteligencia Artificial por el MIT y Data Scientist del año 2019, además de codirectora del Área de Investigación de OdiseIA, mostró ante los asistentes su análisis sobre la falta de diversidad y veracidad; la manipulación subliminal del comportamiento humano; y la opacidad y discriminación algorítmica. “El desarrollo de algoritmos nos ayudarían a tomar decisiones más justas basadas en la evidencia”, apuntó.
Equilibrio entre privacidad y seguridad
“Hemos perdido privacidad y seguridad por dejar información en manos de gente que desconocemos, y lo hemos hecho por mera comodidad”, advirtió el coronel Ángel Gómez, Director del área de Defensa y Seguridad de OdiseIA, añadiendo que“es necesario buscar un equilibrio entre privacidad y seguridad, sin parar el desarrollo de la Inteligencia Artificial, pero desde el conocimiento de lo que supone”.
Una de las personas más influyentes del mundo de los negocios basados en Big Data, el vicepresidente de OdiseIA y Chief AI & Data Strategist de Telefónica, Richard Benjamins, habló sobre las líneas de actuación necesarias que aplicar a medida que la IA se desarrolla: la ética y la responsabilidad. Comentó que “actualmente estamos incorporando nuevos socios al equipo de OdiseIA para formar grupos de trabajo en más de 30 áreas relevantes que permitan dar respuestas a los retos éticos que demandan instituciones, empresas y sociedad, relacionados con el uso de la IA”.
Una visión compartida por el letrado del Consejo de Estado Jesús Avezuela, también miembro de OdiseIA, que dijo que “el conocimiento técnico y especializado se está paulatinamente poco a poco alejando fuera del Estado y de sus órganos administrativos”, pero que el Estado, aunque “no podrá renunciar a regular la tecnología, tiene que contribuir a que esté al servicio del individuo, actuando como faro en las manifestaciones que dentro de la sociedad se van materializando, así como en los avances tecnológicos y científicos que vivimos”. En este camino, definió la ética como “un elemento vertebrador entre la tecnología, el Derecho y las personas”.
La IA permitirá una personalización muy beneficiosa para el alumno
La consultora en nuevas tecnologías Mónica Villas, directora del Área de Formación de OdiseIA, abordó los retos de la educación presente y futuro, advirtiendo que “continuamos dando protagonismo a la memorización, en lugar de a los algoritmos”.
Desde un punto de vista más positivo para el sector de la educación y formación, Mónica Priefert, directora de Educación de OdiseIA y Head of Tech Talent en IMMUNE Technology Institute, reveló que “la IA va a cambiar totalmente el rol del profesor, permitiéndole conocer el perfil exacto de cada alumno” y que esta misma tecnología “va a hacer posible la ejecución de tareas específicas para cada estudiante, así como la detección abandonos escolares e incluso abusos”, concluyó la experta en IA y educación.
Respecto a la aplicación de la IA en materia de salud, el foro contó con la participación del doctor en Medicina y Cirugía Javier Fernández, codirector de Salud en OdiseIA, que adelantó que “el futuro de la medicina está en ser capaces de pasar de una metodología reactiva como la actual a una preventiva”.
El evento contó además con otros profesionales de diversos sectores, como la periodista de investigación y Premio Pulitzer Mar Cabra, vicepresidenta de OdiseIA y directora de Comunidad y Alianzas Estratégicas.
La apertura del acto corrió a cargo de Dra. María Solano, Decana de la Facultad de Humanidades y C.C. Comunicación Universidad CEU San Pablo. Fue moderado por el Dr. Ricardo Palomo, catedrático de Finanzas, delegado del Rector para la Transformación digital de la Universidad CEU San Pablo y miembro de la Junta Directiva de OdiseIA.
OdiseIA ha dejado claro una vez más que la IA, lejos de ser ciencia ficción, es ya una disciplina que cada vez influye más en nuestras vidas: desde las traducciones automáticas hasta el diagnóstico médico o la asignación de un crédito financiero. Su efecto en la sociedad se va notando progresivamente, haciendo que muchos de los trabajos estén cambiando y algunos sean realizados por máquinas.
0