- Durante estas fechas el consumo eléctrico aumenta casi un 30% de media. En el total de España, gastamos 150 millones de euros más durante la época navideña
- Sebastián Martínez, CEO de PV Solar, llama a apostar por el “autoconsumo energético” como la solución que permite al ciudadano ahorrar “hasta un 70%” en facturas eléctricas”
- El 10% de los hogares españoles sufren pobreza energética: un problema en aumento
Madrid, 11 diciembre de 2019- La Navidad suele ser época de excesos, pero uno de los gastos más importantes que afrontamos durante estas fiestas es el gasto energético en los hogares, por factores como iluminación navideña, mayor uso de calefacción debido a las bajas temperaturas y, sobre todo, una utilización mucho más frecuente de electrodomésticos. Este exceso energético no solo daña al medio ambiente, sino que acaba dando como resultado una factura eléctrica difícil de asumir para muchos ciudadanos. De hecho, según informes de la compañía energética de autoconsumo Pv Solar, la pobreza energética en España es un problema que ya afecta al 10% de los hogares españolas (especialmente desde que en 2018 el precio de la luz se alzara en más de un 13%), sobre todo al grupo de edad mayor de 65 años.
Noviembre, diciembre y enero son los peores meses del año en cuanto a gasto eléctrico y los informes demuestran que, en épocas navideñas, el consumo eléctrico aumenta de media un 28%, comportando un recibo de la luz un 19% más caro. En toda España, gastamos 150 millones de euros más en facturas eléctricas durante las Navidades.
La compañía PV Solar advierte sobre el riesgo de este gasto y aboga a apostar por el autoconsumo por comunidades. “La pobreza energética es un problema que va en aumento a medida que sube la factura de la luz. Solo en Madrid, ya hay más del 20% de ciudadanos en riesgo de pobreza energética”, afirma Sebastián Martínez, especialista en energía solar fotovoltaica y CEO de PV Solar.
“El autoconsumo, especialmente en comunidades de vecinos, puede generar un ahorro en las facturas de hasta el 70%. Ha demostrado ser una efectiva herramienta para recortar la pobreza energética y dejar de poner en peligro la salud de todas esas personas que viven en casas que no cumplen la habitabilidad técnica y permitir que puedan disfrutar de ellas durante épocas como la Navidad sin lamentarse después de ello, cuando meses más tarde llega la factura”, añade.
Martínez añade que, además de la rentabilidad, el autoconsumo no genera contaminación y ayuda a generar empleo verde. Además, tanto el precio como las dificultades burocráticas han disminuido respecto a hace unos años. En 2007, una placa costaba 700 euros y un permiso se daba en un plazo medio de seis meses. En 2019, vale 70 euros y en treinta días puede conseguirse la autorización necesaria para su instalación.
0